UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓMA DE COMALCALCO
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Katherine Alejandra Castellanos Martínez
2° “K”
Lunes, 19 de febrero de 2018
Contenido
NEUROANATOMIA
La neuroanatomía es una especialidad médica cuyo objeto es la descripción del sistema nervioso. Se interesa en la anatomía del sistema nervioso central: encéfalo y médula espinal y sistema nervioso periférico: nervios craneales, espinales, vegetativos y autónomos. La especificidad de esta disciplina, especialmente a nivel del sistema nervioso central, es la ausencia de diferenciación visible en el seno de los tejidos. Su estudio necesita, pues, tener en cuenta elementos de organización complejos (conectividad, morfometría[1]). (Snell, 2010)
Es la parte de la Anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del Sistema nervioso y órganos. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona. Por ejemplo, mucho de lo que los neurólogos han aprendido procede de observar cómo los daños o las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al Comportamiento u otras funciones de los nervios.
Divisiones principales
El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan las funciones del organismo. El sistema nervioso está compuesto básicamente por células especializadas cuya función es recibir estímulos sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores, sean musculares o glandulares. Además el sistema nervioso de las especies superiores tiene la capacidad de almacenar la información sensitiva recibida durante las experiencias pasadas y esta información, cuando es apropiada se integra con otros impulsos nerviosos y se canaliza hacia la vía eferente común. (Snell, 2010)
Anatomía
· Sistema nervioso central (SNC): Incluye el encéfalo o cerebro y a la médula espinal, está rodeado por hueso y envuelto en capas protectoras (meninges[2]) y espacios llenos de líquido.
· Sistema nervioso periférico (SNP): está formado por los nervios craneales y espinales.
Fisiología
En el sentido funcional, el sistema nervioso se divide en dos sistemas.
§ Sistema nervioso somático – Inerva las estructuras de las paredes del cuero (músculo, piel y membranas mucosas).
§ Sistema nervioso autónomo (visceral) (SNA) – Contiene porciones del sistema central y periférico. Controla las actividades de los músculos lisos y glándulas de los órganos internos (vísceras) y los vasos sanguíneos y envía la información sensorial al encéfalo.
Divisiones del SNC
Consiste en el encéfalo y la médula espinal extendida. El encéfalo tiene una estructura escalonada y, desde un punto de vista general, se puede subdividir en encéfalo, tronco encefálico y cerebelo.
El cerebro (prosencéfalo) incluye al telencéfalo y al diencéfalo; el telencéfalo incluye a la corteza cerebral (parte más evolucionada del encéfalo, también llamada “sustancia gris”). La sustancia blanca lleva ese nombre debido a que, en un cerebro recién seccionado, tiene una apariencia brillante como resultado de la mielina rica en lípidos; consiste en fibras de mielinizadas y no incluye cuerpos de las células neuronales o sinapsis.
El tronco encefálico consiste en el cerebro medio (mesencéfalo), protuberancia anular y bulbo raquídeo. El cerebelo incluye al vermis y a dos lóbulos laterales. (Waxman, 2010)
Unidades funcionales
Neurona es el nombre que se da a la célula nerviosa y a todas sus prolongaciones. Las neuronas son células excitables especializadas para recibir estímulos y conducción del impulso nervioso. Todas contienen un cuerpo celular o pericarion y, a partir de su superficie, se proyectan una o más prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas responsables de recibir la información y de conducirla hacia el cuerpo celular se denominan dendritas. La neurita única, que conduce los impulsos desde el cuerpo celular recibe la denominación de axón. Las dendritas y los axones se conocen con frecuencia como fibras nerviosas.
Divisiones del SNP
Consta de nervios craneales y raquídeos, están compuestos de fascículos de fibras nerviosas sostenidas por tejido conectivo. Hay 12 pares de nervios craneales, que salen el encéfalo y pasan a través de agujeros en el cráneo.
Hay 31 pares de nervios raquídeos, que salen de la médula espinal y pasan a través de agujeros invertebrales de la columna vertebral; reciben su denominación según las regiones de la columna vertebral con las que se asocian: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
Cada nervio raquídeo está conectado a la médula espinal por dos raíces:
La raíz anterior que consta de fascículos de fibras nerviosas que transportan los impulsos nerviosos lejos del SNC (fibras eferentes). Las fibras eferentes se distribuyen en los músculos y las glándulas y hacen que se contraigan reciben la denominación de fibras motoras.
La raíz posterior consta de fascículos de fibras nerviosas denominadas fibras eferentes, que transportan impulsos al SNC. Las fibras sensitivas reciben este nombre porque están implicadas en la conducción de información sobre las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y prurito.
El SNP también consta de ganglios[3], estos pueden organizarse en ganglios sensitivos de los nervios raquídeos (ganglios espinales) y ganglios de los nervios craneales y autónomos.
Ganglios sensitivos son tumefacciones fusiformes situadas en la raíz posterior de cada uno de los nervios raquídeos inmediatamente proximales a la unión de la raíz con la correspondiente raíz anterior. Reciben la denominación de ganglios espinales.
Ganglios autónomos están situados a lo largo del curso de las fibras nerviosas eferentes del sistema nervioso autónomo. Se encuentran en las cadenas simpáticas paravertebrales alrededor de las raíces de las grandes arterias viscerales del abdomen y próximos a las paredes de diversas vísceras o incluidos en su interior. (Snell, 2010)
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS
Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción que son cambios rápidos del potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción comienza con un cambio súbito desde el potencial de membrana negativo en reposo normal hasta un potencial positivo y termina con un cambio casi igual de rápido de nuevo hacia el potencial negativo. Para conducir una señal nerviosa el potencial de acción se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa hasta que llega a su extremo.
Fases del potencial de acción
§ Fase de reposo es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de acción. Se dice que la membrana está «polarizada» durante esta fase debido al potencial de membrana negativo de –90 mV que está presente.
§ Fase de despolarización En este momento la membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones sodio, lo que permite que un gran número de iones sodio con carga positiva difunda hacia el interior del axón. El estado «polarizado» normal de –90 mV se neutraliza inmediatamente por la entrada de iones sodio cargados positivamente, y el potencial aumenta rápidamente en dirección positiva, un proceso denominado despolarización. En las fibras nerviosas grandes el gran exceso de iones sodio positivos que se mueven hacia el interior hace que el potencial de membrana realmente se «sobreexcite» más allá del nivel cero y que se haga algo positivo. En algunas fibras más pequeñas, así como en muchas neuronas del sistema nervioso central, el potencial simplemente se acerca al nivel cero y no hay sobreexcitación hacia el estado positivo.
§ Fase de repolarización: en un plazo de algunas diezmilésimas de segundo después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de los iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal, que se denomina repolarización de la membrana. Para explicar más en detalle los factores que producen tanto la despolarización como la repolarización se describirán las características especiales de otros dos tipos de canales transportadores que atraviesan la membrana nerviosa: los canales de sodio y de potasio activados por el voltaje.
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS DESDE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS A LAS FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Unión neuromuscular
Las fibras del músculo esquelético están inervadas por fibras nerviosas mielinizadas grandes que se originan en las moto neuronas grandes de las astas anteriores de la médula espinal. todas las fibras nerviosas, después de entrar en el vientre muscular, normalmente se ramifican y estimulan entre tres y varios cientos de fibras musculares esqueléticas. Cada terminación nerviosa forma una unión, denominada unión neuromuscular, con la fibra muscular cerca de su punto medio. El potencial de acción que se inicia en la fibra muscular por la señal nerviosa viaja en ambas direcciones hacia los extremos de la fibra muscular. Con la excepción de aproximadamente el 2% de las fibras musculares, solo hay una unión de este tipo en cada fibra muscular. (Hall, 2016)
La placa motora terminal
La fibra nerviosa forma un complejo de terminaciones nerviosas ramificadas que se invaginan en la superficie de la fibra muscular, pero que permanecen fuera de la membrana plasmática. Toda la estructura se denomina placa motora terminal. Está cubierta por una o más células de Schwann que la aíslan de los líquidos circundantes.
La membrana invaginada se denomina gotiera sináptica o valle sináptico y el espacio que hay entre la terminación y la membrana de la fibra se denomina espacio sináptico o hendidura sináptica. Este espacio mide de 20 a 30 nm de anchura. En el fondo de la gotiera hay numerosos pliegues más pequeños de la membrana de la fibra muscular denominados hendiduras subneurales, que aumentan mucho el área superficial en la que puede actuar el transmisor sináptico. En la terminación axónica hay muchas mitocondrias que proporcionan trifosfato de adenosina (ATP), la fuente de energía que se utiliza para la síntesis del transmisor excitador, acetilcolina. Esta, a su vez, excita la membrana de la fibra muscular. La acetilcolina se sintetiza en el citoplasma de la terminación, pero se absorbe rápidamente hacia el interior de las vesículas sinápticas, cuya cantidad se aproxima a 300.000 en las terminaciones de una única placa terminal. En el espacio sináptico hay grandes cantidades de la enzima acetilcolinesterasa, que destruye la acetilcolina algunos milisegundos después de que la hayan liberado las vesículas sinápticas. (Hall, 2016)
Bibliografía
Hall, J. E. (2016). Fisiología médica. Barcelona, España: Elsevier.
Snell, R. S. (2010). Neuroanatomía Clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Waxman. (2010). Neuroanatomía Clínica. México, D.F: Mc Graw Hill.
[1] Morfometría del griego μορϕή "morphé", que significa “forma” o “figura”, y μετρία “metría”, que significa “medición”. Se refiere al análisis cuantitativo de la forma, un concepto que abarca el tamaño y la forma.
[2] Las meninges son las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el cerebro y la médula espinal. La función principal de las meninges, así como del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central.
[3] Los ganglios son agregados celulares que forman un órgano pequeño con una morfología ovoide o esférica.
Comentarios
Publicar un comentario